Varios Tratamientos y Prevención para el Alcoholismo

12:23 a.m.

Varios Tratamientos y Prevención para el Alcoholismo
Por: Héctor R. Meléndez Cortes (Psicólogo Licenciado)
hmentalhealth@gmail.com


El Alcoholismo es una gran problemática en estos tiempos. En el mundo 2,000 millones de personas consumen bebidas alcohólicas, 76 millones de ellos tienen consumo excesivo o dependencia al alcohol (Souza y Machorro, 2008). Revisada la estadística antes presentada podemos ver la magnitud del alcoholismo y cuan grave es para la sociedad el presentar una alta incidencia sobre dicha problemática. En este trabajo se estará hablando acerca de cómo es la efectividad de algunos tratamientos para la población alcohólica, tanto del género masculino y femenino y a nivel estudiantil.

Uno de los tratamientos más reconocidos son los inducidos por Alcohólicos Anónimos (AA). Los autores Shulamith Lala Ashenberg Strassner y Helga Byrne en el 2010, desarrollan una investigación titulada: “Alcoholics Anonymous: Key Resaerch Findings from 2002-2007”, en la cual los autores hacen referencia a la efectividad del programa AA. Cabe recalcar que la investigación llevada a cabo por dichos autores es una Meta análisis. Los autores comienzan hablando de algunas comparaciones que se le han hecho al programa de AA, y una de ellas es la comparación del programa de los 12 Pasos de AA, Strassner y Byrne exponen que el programa de 12 Pasos de AA ha sido más efectivo que la Terapia Cognitiva Conductual.

Luego de revisar varios artículos relacionados a la efectividad del programa sobre los que acudían con frecuencia a las reuniones de AA y los que no lo hacían, Strassner y Byrne encuentran que los que acudían con más frecuencia a las reuniones de AA tuvieron tiempos más prolongados de abstinencia en cuanto a las bebidas alcohólicas, y otros mostraron una reducción en el consumo de las mismas. Los mismos autores en su revisión de literatura encontraron que la consistencia a las reuniones de AA en un año son determinantes en muchos casos para la abstinencia y reducción en el consumo de las bebidas alcohólicas en los años siguientes. Más aun Strassner y Byrne encuentran que una combinación entre ayuda profesional (ayuda formal) y AA, es más eficiente para la abstinencia y la reducción en el consumo de las bebidas alcohólicas.

Los autores Strassner y Byrne no solo basaron su investigación en buscar la eficacia en AA a nivel general. Ellos también lo investigaron en diferentes poblaciones, tales como los adolescentes, estudiantes de escuela y de universidad, adultos jóvenes, mujeres y diferentes grupos étnicos. En cuanto a los adolescentes, estudiantes de escuelas y de universidad los mismos autores encuentran que son una población difícil de intervenir ya que en sus vidas sociales el alcohol y la drogas se encuentran con facilidad, pero en cuanto respecta a quienes ingresan a los programas de ayuda, los autores encuentran que es más probable que la población antes mencionada ingrese a Narcóticos Anónimos (NA) que ha AA por la razón de que muchos de los problemas con el alcoholismos están relacionados también al consumo de otras drogas. Sin embargo aquellos que ingresan al programa de NA o AA su tratamiento es más efectivo en cuanto a la recuperación si se combina con algún programa académico donde ellos puedan interaccionar con otras personas, sin embargo un tratamiento efectivo y una prevención exitosa sería muy importante, ya que el abuso de sustancia es la más prevalente tasa de mortalidad en adolescente en Estados Unidos (Strassner y Byrne, 2010).

En cuanto respecta a las mujeres los autores Strassner y Byrne revisaron literatura en la cual expone que las mujeres en principio no se afiliaron muy contentas AA porque ellas creían que el programa estaba dirigido en su totalidad a hombres. Sin embargo el programa ha intentado hacer ajustes para el bienestar de la población femenina. Por otra parte en la revisión de literatura de los autores, encontraron que en diferentes grupos étnicos, incluyendo a hispanos y asiáticos no se encontró grandes resultados debido a que se ha investigado muy poco. Los autores encuentran que los hispanos acuden con menos frecuencias a las reuniones de AA, pero luego de algún tratamiento acuden a sus religiones para salir del problema, sin embargo los asiáticos no están muy lejos de ellos, se encontró que para la comunidad Asiática es más importante su creencia religiosa.

En otra de las investigaciones utilizadas para este trabajo se encuentra el articulo realizado por Nancy J. Bell et al. (2009) , titulado: “University Students in Recovery: Implications of Diferents Types of Recovery Identities and Common Challenges”. En dicho artículo los investigadores se enfocan en los estudiantes que están en recuperación de ya sea de abusos de sustancia o alcoholismo en los escenarios universitarios. Los autores utilizaron una muestra de 15 estudiantes, donde 3 eran mujeres y 12 eran hombres, la mayoría entre las edades de 18-19 años. Utilizaron el enfoque cualitativo y fue por medio de entrevista que realizaron el estudio. Las entrevistas constaban de 4 preguntas en las cuales se evaluaba la narración de la contestación de las mismas. N.J. Bell et al. en el 2009 informan que los resultados de los cuestionarios aplicados a los individuos, expresan que los estudiantes tienen formas diferentes de pensar, en la cual para cada uno los relatos al contestar las preguntas reflejan respuestas diferentes pero que caen dentro de unas categorías. Estaban quienes dijeron que si es importante seguir estudiando de una manera sobria y que el pasado era parte de eso pero se superaba, habían otros que tenían otro tipo de respuesta pero en su mayoría decían estar en desarrollo y sentirse mejor con el programa de ayuda en la universidad, en contrastes había otro que decía que todavía pensaba como si estuviera en la escuela superior, que tenía que adaptarse. En fin los autores informan que hay diferentes maneras para recuperar la identidad, una es a través de la estabilidad y la otra a través de la exploración, ambas maneras resultan positivamente en mantenerse recuperándose. También nos dicen que hay quienes se mantienen en el programa de ayuda de la universidad, otros van al programa de 12 Pasos, otros recaen y otros no.

Siguiendo la línea de los tratamientos efectivos hay que mencionar la investigación realizada por Adam B. Downs, Austin Houghtalling, Richard S. Wampler y Sterling Shumway. La investigación realizada por dichos autores se titulaba: “Shifting Perspectives in Recovery: Feminist – Informed Relationship Groups for Male Addicts”. En dicha investigación los autores hicieron una revisión de literatura en cuanto a un programa de residencia para adictos a drogas o alcohol llamado “28 days impatient Programs”, en el cual los individuos que acudieran tenían que enfrentar el concepto de mujer que tenían, entre ellos tratar a la mujer como una propiedad y como parte del programa también tenían que ver como este le ayudaba con sus relaciones y el concepto de familia. La población que acude a dicho programa son adictos a drogas o alcohol y tienen que quedarse por 28 días en una residencia adaptada para ellos fuera de la ciudad, los participantes eran varones y fluctuaban entre las edades de 18 a 50 años, el programa viene a raíz de AA y su programa de los 12 Pasos. Una vez establecidos los participantes el programa se dividía en dos secciones semanales, en las que cada sección tenia si motivo y no todas eran iguales.

Luego de haber pasado por el proceso de residencia durante 28 días los algunos participantes se expresaron en cuanto al programa. Algunos dijeron que se sintieron muy bien y dejaron saber que fue muy efectivo, inclusive hubo un participante que según informan Adam B. Downs et al., se tomo un tiempo después de la última sección para expresarle a los lideres por medio de una carta que en ningún de los tratamientos anteriores había sentido que fuera tan efectivo para él como el de los 28 días. También hubo otros que no estaban muy contentos, que expresaron que el programa lucia algo desorganizado entre otras cosas. De 72 evaluaciones, solo dos pedían alguna sugerencia para cambiar el programa (Adam B. Downs et al., 2009).


En otra investigación relacionada a la integración de la familia al proceso de rehabilitación encontramos la investigación de Gabriele Schafer titulada: “Multiple Family Group Therapy in a Drug and Alcohol Rehabilitation Centre: Residents Experiences”. Dicho estudio trata sobre la integración de familiares al proceso de rehabilitación de individuos que son adictos a drogas y alcohol. La investigación se lleva a cabo en Nueva Zelanda y es realizada en un programa residencial de 18 semanas. Los participantes de la investigación son 3 mujeres y nueve hombres, algunos residentes y otros ex residentes del programa. La investigación se llevo a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas. Luego de realizar dicha entrevista la autora concluyen que si es positivo que integren a la familia al proceso de rehabilitación, dicen que de esa manera los miembros de la familia aprenden los unos de los otros y que eso es positivo. Shafer señala que se necesitan hacer otras investigaciones en otros programas de residencia y que sigan los modelos cualitativos y cuantitativos.

Una vez en este trabajo habido mocionado algunos programas de rehabilitación y tratamiento para el alcoholismo nos queda por mencionar una breve investigación que habla sobre el uso de fármacos para prevenir o bloquear los factores fisiológicos que llevan a la ingesta de alcohol. El artículo titulado “Acerca del Alcohol y su Dependencia” fue realizado por el investigador el Dr. Mario Souza y Machorro en el 2008. El mismo artículo trata sobre mencionar algunas estadísticas relacionadas con el uso de bebidas alcohólicas y algunas de los tratamientos que se están utilizando para evitar el consumo de las mismas. El autor nos informa de que el consumo de bebidas alcohólicas podría general algunas enfermedades biológicas tales como las enfermedades cerebrales crónicas. Souza y Machorro nos informa que es a través de los fármacos neuroespecificos que se utilizan para bloquear las ganas de ingerir las bebidas alcohólicas. El investigador culmina su artículo diciendo que la farmacología trata de evitar complicaciones y comorbilidad, facilita el curso clínico a la salud, acorta el tiempo de recuperación, mantiene la abstinencia, modifica el estado de ánimo, apoya el plan de prevención de recaída (5 años) y apoya las medidas psicosociales rehabilitadoras .

En los estudios antes revisados vimos algunas de las modalidades de tratamiento en que se intervienen con el alcohólico para su rehabilitación. El programa mas renombrado en la literatura encontrada fue el de AA y los 12 Pasos. Al parecer dicho programa goza de mucha popularidad, y según lo encontrado parece ser uno efectivo en Estados Unidos. Los programas de residencia fueron también mencionados y juntos con ellos la incorporación de la familia a la terapia, el cómo se debe manejar con ella una vez estén rehabilitados y el cómo no tratar como objeto a la mujer. La terapia individual. familiar y grupal psicológica, son modalidades muy utilizadas que tienen su alto nivel de efectividad en la poblacion antes mencionada. El uso de los fármacos es nombrado como un complemento para algunas personas en reducir el uso del alcohol.

You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images