15 Recomendaciones para Padres de adolescentes

11:20 p.m.


Por: Héctor R. Meléndez Cortes

15  recomendaciones para Padres de  adolescentes

            La adolescencia es una etapa del desarrollo humano donde ocurren cambios significativos a nivel físico, hormonales, mentales y sociales. Por décadas, se ha llevado la idea de que la adolescencia es etapa de rebeldía y crítica, que los adolescentes son retantes e incontrolables, que llevan la contraria a la autoridad etc… Ahora, es la adolescencia una etapa donde el adolescentes es el culpable de crear todas sus conductas?

            Escuchando historias de algunos padres, he podido percibir que se lleva un mensaje por generaciones. La famosa frase “cuando yo era adolescente” ha sido adoptada para llevar el mensaje que ellos como adolescentes no hacían lo mismo que sus hijos ahora hacen como adolescente. Es evidente que en muchas familias sus hijos pasan más tiempo en la escuela que en su casa. Los fines de semanas se utilizan para el deporte y algún compartir con otros conocidos. El tiempo en las tardes-noche la tecnología hace su entrada, siendo las computadoras, los Smartphone, tabletas, juegos de video, etc… los instrumentos de comunicación entre todos, incluyendo a padres y sus hijos. En otras palabras, el tiempo de compartir entre familia se ha intercambiado con otro tipo de interacción o se ha limitado, siendo el dialogo, la preocupación, el compartir, el monitoreo y el entendimiento las claves olvidadas en la adolescencia.

            Si tenemos  padres que le dedican más tiempo a lo que ocurre en su teléfono mientras sus hijos están en su hogar “realizando tareas”, como podemos decir que los adolescentes son los culpable únicos de sus conductas? No es tan simple la cuestión. No se trata de proveer todo a los hijos “para facilitar la vida”, se trata de retomar el compartir y el dialogo como adolecentes que son, recuerden, como adolescente. Siempre serán sus bebes, sus nenes o nenas, sus tesoros, claro son sus hijos, pero una cosa es que sean hijos y otra cuestión es verlos crecer y pensar que no han crecido. Cuando llega la adolescencia sus hijos piensan, razonan y toman muchas decisiones. Ellos los evalúan como padres, los ponen a prueba, no les gusta que le hablen como niños porque creen que son más grande y en cierta mirada, si lo son. Es hora de dialogar con ellos como lo que son, adolescente, donde las preocupaciones como padres ya se están dando o se estarán dando eventualmente, el pensar que algo no pasara en muchas ocasiones es vendarse los ojos ante lo que ocurre, por lo tanto debe tomar la voz y dialogar sobre los diferentes asuntos que ustedes como padres creen que son importante en la adolescencia. Dialogar con sus hijos con entendimiento, aceptación y un buen tono de voz puede cambiar su etapa de adolescencia, pasando de ser el rebelde que lleva la contraria al hijo que comunica lo que hace, aunque muchas veces a los padres no le agrade escuchar lo que hace.

            Aquí enumeramos algunas claves para comunicarse con los adolescentes:

1.      Dialogar, no discutir.

2.      Es momento de renombrar reglas del hogar, existen nuevos intereses, por lo tanto hay que enmendar algunas reglas preexistentes, por unas adaptadas a la adolescencia.

3.      Escuchar con interés y no interrumpir para regañar.

4.      Crear un momento de dialogo familiar diariamente donde todos estén presentes compartiendo como fue el día.

5.      Establecer horarios para el uso de artefactos tecnológicos y decir porque la importancia del horario.

6.      Hablarles de sus experiencias como adolescente con el lenguaje para adolescente.

7.      Mostrarle los pro y contra de la toma de decisiones ante la curiosidad de diversos temas.

8.      Compartir con ellos y sus amigos en actividades donde los adolescentes disfrutan sin usurpar su espacio, solo monitoreando.

9.      Si fallan, háganle saber que están ahí para ayudarlos a levantarse, pero evitar el regaño excesivo y decirle que son fracasados los aleja de una buena comunicación.

10.  Entender que ya no son niños, que tienen nuevos intereses y como padres deben estar ahí para explicarle de que se trata.

11.  Dejarlos tomar decisiones que ellos puedan manejar, siendo más flexible en las reglas del hogar que cuando tenían menos edad.

12.  Como padres, moverse con los cambios sociales, mostrando conocimiento de lo que sucede actualmente en la sociedad y ser capaz de manejar esos cambios, de lo contrario podrían los padres verlos como amenazas ya que no están familiarizados con lo reciente.

13.  Fomentar el compartir entre familias y amigos y evitar el individualismo, ya que es una etapa donde lo social toma mucha importancia, he aquí donde muchos padres le echan la culpa a la “juntilla” de la toma de decisiones de sus hijos.

14.  Utilizar los acuerdos y la negociación con sus hijos adolescentes. Esta podria ser una práctica excelente entre padres e hijos para tomar decisiones y obtener Buenos resultados, ganando comunicación, entendimiento y confianza en ambas partes.

15.  No siempre imponer la voluntad como padres, su  hijo adolescente le ha manifestado en varias ocasiones que no le agrada cierta práctica o pertenecer ante algún equipo, club, entidad etc… tomarlo como un punto de dialogo de porque no es de su agrado y respetar su decisión. Tal vez sea momento de descubrir como familia un nuevo interés en como compartir.  Lo mismo ocurre con la toma de decisión de carreras universitarias.

Le brindamos énfasis al dialogo, entendimiento y el compartir con los adolescentes. Esto debido a que tal vez unos paseos en bicicleta se puedan convertir en la nueva actividad de sábado o domingo familiar, o el ir de playa y utilizar deportes acuáticos para el disfrute de la familia y compañeros o simplemente un cambio de rutina, eligiendo un lugar diferente de visita cada fin de semana si se cumplen los acuerdos llevados a cabo, pueda ser una actividad magnifica para la familia y el adolescente y sus amigos.

You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images