3 recomendaciones para padres en tiempos actuales

8:28 a.m.

3 Recomendaciones para padres de niños en tiempos actuales
Por: Hector Rafael Melendez Cortes (Psicólogo Licenciado en Puerto Rico)

       Desde hace mucho tiempo atrás se venía anticipando el gran cambio social que daría la humanidad con el calendario cumplir el año 2000. Se hablaba de que el reloj iba a parar, que los carros volarían y que los robots usurparían la mano laboral. Así las cosas, en estos tiempos, no han variado mucho. Es evidente que los avances tecnológicos forman parte de la norma del día en países que lo fomentan. Los carros no vuelan pero si vuelan las ideas de los niños. El reloj no paro, continua su informe del tiempo como lo ha hecho antes y los robots no son como Robotina de los Jetsons, pero si se encuentra en cada teléfono, cajero, estacionamiento etc… Donde no se utiliza al ser humano, sino una máquina que habla, cuenta y devuelve dinero y te despacha un papel en forma de recibo.
Ahora, se anticipaba un cambio grande. Ese cambio se dio en el mismo ser humano. Acostumbrado al aprieto un botón y obtengo algo, a que escribo o pronuncio una palabra y obtengo definición inmediata en la internet etc., ¿Cómo creemos que reaccionaríamos nosotros los humanos a esos cambios. Se trata de querer obtener algo, rápido, inmediato y que complazca. Tal vez ese ha sido el cambio más notable en la nueva era. Tenemos padres y niños que desean respuestas inmediatas ante una demanda. Entonces, eso es parecido a la tecnología, que hundes un botón y te brinda algo. Pero deseamos que exista la tolerancia, que el niño se comporte bien, se mantenga tranquilo y tenga éxito en sus metas. ¿Pero cómo lograr esto si todo lo que se fomenta es lo contrario? Es  aquí donde nos tomamos el tiempo para escribir 3 recomendaciones. Estas recomendaciones no son nada fuera de lo que no se ha hecho antes, solo que vienen con una base y fundamento de décadas atrás las cuales fueron productivas y muchas personas dejaron de utilizar.
1. Mi hijo no me deja quito/ta cuando llego del trabajo
Muchas personas han puesto en la escuela la idea de cuido y de ocupación de un hijo permanente. ¿A que nos referimos? Muchos padres piensan que la escuela es el lugar donde sus hijos canalizaran todas sus curiosidades, energías, intereses y actividades. Sin embargo, la escuela se dedica en su 70% del tiempo a impartir alguna tarea de alguna clase. ¿Es aquí donde estoy jugando, corriendo, descubriendo cosas a mí alrededor todo el tiempo? Pues padres, la respuesta es no. Una de las actividades que los padres han fomentado en los últimos años para que sus hijos estén tranquilos, es el brindarle un artefacto de juegos de videos. Estrategia donde el niño se mantiene enfocado en un juego, hasta que es suficientemente frustrante para el mismo el no poder pasar una parte del juego y comenzar a demandar ayuda o manifestar la frustración por medio de llanto, gritos y hasta tirar el juego contra el piso. Entonces los padres se preguntan ¿por qué actúas así? Aquí no se te enseño eso. Pregunto ¿se enseñó a manejar el tiempo y la frustración primero?
No necesitamos de gastar en juegos electrónicos para enseñar algunos manejos de emociones y conductas. En otras décadas, a los tres y cuatro años de edad no se tenía un juego electrónico. Se jugaba con los padres, con una pequeña bola, montar un rompecabezas, jugar a escribir en pizarra, enseñarle un deporte, conectar a internet y buscar imágenes de animales, ciudades, objetos, personas y dialogar sobre lo mismo, o en un parque corriendo bicicleta y simplemente observando y jugando a preguntar y contestar ¿Qué hace un árbol?, ¿Por qué las hojas son verdes? etc… El hecho de preguntar y equivocarse y explicar cuál es la contestación, es una actividad que no solo ayuda a enseñar a manejar el tiempo y la frustración, sino que ayuda al conocimiento y al compartir en familia, aparte de que estas realizando alguna actividad física y mental y el agotamiento puede llegar antes que estar estimulado con una pantalla, llena de colores y sonidos.
2. Llego el fin de semana y mi hijo se levanta muy temprano y no nos deja dormir.
¿Qué tal si se planea el fin de semana? No es que se imponga el plan del fin de semana todas las semanas. Solo es fomentar la organización del mismo. Un padre me comento en una reunión, que ser padre era elegir un estilo de vida, que eso lo había ayudado a darse cuenta que como padre, puede realizar actividades pro familia y cumplir con sus demandas personales en un mismo fin de semana. Entonces, se dialogó acerca de la distribución de tiempo mediante unos planes desarrollados. Se ha comprobado que los niños e incluso los adultos, no pueden mantener la atención prolongada en tareas de horas largas, por lo tanto, no se necesita de 8 horas para inventar una actividad con la familia, sino que bien organizado, se cumple con una experiencia que puedes terminar expresando “no me quito el sueño”. Por ejemplo: el fin de semana que viene, iremos el sábado en la mañana a dar un paseo en bicicleta. En el ejemplo, se ha dejado claro que será en la mañana, que es un paseo y que compartirán con sus hijos. Aquí hay instrucciones claras, envía un mensaje de compromiso y de compartir. Entonces una vez cumplido y satisfecho las diferentes necesidades, ya en la tarde o noche se pueden realizar otra actividad o descansar. No ocurre lo mismo si nos levantamos porque un niño madrugo y nos quitó el sueño porque nos llamó para desayunar. O porque un niño prendió una consola electrónica y el ruido nos despertó. De inicio, un plan nos ayuda a saber que cumpliremos con algo y requiere levantarse con un estado de ánimo motivado y de aceptación ante la actividad, no de un estado de ánimo molesto, provocado por una situación inesperada.
3. Actividades deportivas para los niños
Los deportes forman parte de las actividades de aprendizaje y ejecutoria en la vida. Existe una diversidad de deportes gigantes. Algunos van desde poca actividad física a mucha actividad física. Sin embargo, envuelve actividad recomendada y necesaria para el desarrollo de vida. Ahora ¿son todos los deportes de agrado para los niños? Debido a la gran diversidad de los mismos, en principio, los padres o encargados deciden introducir a sus niños en juegos que ya ellos conocen o que forman parte de sus alrededores o que gozan de popularidad en el momento. Por ejemplo, décadas pasadas, en Puerto Rico, la exposición al balompié no era popular, sin embargo, en la última década, se ha visto un aumento en la práctica del mismo. Actualmente, el balompié goza de popularidad en PR y es un deporte que genera actividad física y uso de otras facultades psicológicas para su aprendizaje, posteriormente, su ejecutoria. Pero ¿qué sucede cuando el deporte donde se decide introducir algún niño no es de su agrado? En muchos casos, cuando el niño va creciendo, decide que el deporte que llevaba practicando ya no es de su completo agrado. Entonces, se inicia el debate sobre cómo hacer para que el niño se encamine motivado a sus prácticas y juegos, en muchas ocasiones, generando un desagrado entre el mismo y sus encargados. Es momento de re-enfocar al niño, tomando en consideración sus deseos y la rutina en la que se ha visto envuelto. Muchas veces se desea que un hijo o familiar al que se está a cargo, continúe en actividades donde sus encargados quieren que continúen y no se toma en consideración sus intereses. Tal vez tomar en cuenta esos intereses, ayude a fomentar el apoyo en los mismos y brinde un sistema de entendimiento y seguridad ante una toma de decisiones de un niño. Recuerden que un deporte, puede formar parte de actividades de familia, de interacción social y de crecimiento personal. Por lo tanto, es importante evaluar, cuán importante es el bienestar del niño, aun así, elija practicar otro deporte poco conocido por sus encargados o menos popular que otro.

You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images