Reflexión de lectura de García Canclini.

2:12 p.m.

Por: Héctor R. Meléndez Cortes


Reflexión de la Lectura: Consumidores de siglo XXI, ciudadanos del siglo XVIII de García Canclini.


            En esta lectura se presento él como el ciudadano se ha transformado por medio del consumo a su expresión como sistema de socialización. Se apreció como los sistemas de socialización han variado de acuerdo a generaciones nuevas que han adoptado culturas y maneras de vivir de otros países, esto en parte gracias a la Globalización. Ahora le hablare un poco acerca de varios puntos que los concederé importante y los analizo en forma de crítica, y en parte a lo visto en Puerto Rico por mí mismo.

Comenzaré con discutir una definición de cultura dada por el autor de la lectura García Canclini. La definición de cultura de la cual hablo es: la cultura es un proceso de ensamblado multinacional, una articulación flexible de partes, un montaje de rasgos que cualquier ciudadano de cualquier país, religión o ideología puede leer y usar. Creo que ello es una definición muy completa y generalizada de lo que significa la palabra cultura. Entiendo por ello que todos los países no importan su orientación religiosa, ideológica y posición geográfica tienen algo que ellos lo denominan cultura, y que sin embargo cuando pisan tierra ajena  ellos pueden identificar la cultura de la tierra pisada.

Ahora adentrándome un poco en la globalización no puedo dejar pasar desapercibido uno de sus grandes componentes que Ganglini mencionó en su escrito. Cuando el autor menciona que el modo neoliberal de hacer la globalización consiste en reducir empleos para reducir gastos, no pude dejar de pensar en cual ha sido lo común por medio de la industrialización en Puerto Rico y en otros países. Quizas ello es una muestra de la cotidianidad de las cosas en Puerto Rico. A través  de los medios comunicativos escuchamos como las grandes empresas siempre están reduciendo personal para tener menos gastos. Ello es tan abarcador  en dicho país que hasta en las agencias de gobierno lo vemos, inclusive pueden ser los gobierno enfocado al capitalismo y obvio a la globalización el que en muchos casos formula la idea de lo antes dicho. Solo pensemos en la situación actual del país, donde se negocia por el  y  recorte de empleados, inclusive la reducción de horas en la jornada de trabajo.

En la misma línea el autor menciona que todo lo antes citado lleva a que más del 40% de la población latinoamericana este privada de trabajo estable y seguridad mínima. Respecto a ello estoy en completo acuerdo, cuando la globalización impacta a una nación es por el lado de las funciones laborales por donde más ataca a la misma. Creo que cuando un país depende de las industrias extranjeras que operan en él para subsistir, se corre el riesgo de perder el empleo en cualquier momento, ello siendo dominado por una persona o varias personas que en muchos casos no es residente de la nación en donde opera su empresa, por consiguiente puede  que desconozca el daño que hace con sus decisiones además de que sigue a un sistema en el cual los ciudadanos se ven muy afectados.

Ahora el impacto de la globalización en Latinoamérica ha sido grande. Por lo que he podido ver en Puerto Rico se aplica lo que dice la lectura, he visto como lo que eran pensamientos comunitarios se han vuelto más individualista, creándose imágenes que reflejan el impacto de la globalización en los medios de comunicación. Un ejemplo de ello sería él como el puertorriqueño ha adoptado toda una “vivir feliz”  dirigida a lo que presenta los medios norteamericanos, hemos sido bombardeados desde principios por propagandas donde hasta cuándo vamos en una autopista la vemos plasmada en carteles gigantes el televisor y/o el automóvil que consideran que debes tener, ¿de esa manera estarías en una clase mas prestigiosa?

La lectura menciona que se cree que la gente vota y actúa respecto a las cuestiones públicas solo por sus condiciones individuales y la manera en que razona en los debates de ideas. Con dicha aseveración estoy de acuerdo como lo he expresado anteriormente, como mencione en el párrafo anterior he podido ver como el pensamiento del puertorriqueño se ha vuelto de una manera más individualista, abandonado el sentimiento común que lo caracterizaba en años atrás. Por medio de la política quizás han encontrado una manera de esperanza para satisfacer sus necesidades, he notado como la gente vota porque se la ha prometido un empleo, esto sin tomar en cuenta que despedirán a varios por ponerlo a él en ese empleo. Se ve completamente integrada la idea de que el ser humano en la globalización se ve movido a la búsqueda de lo que considera el buen vivir y de actividades placentera sin importar el sufrimiento y la desdicha de muchos. Tal vez son los gobiernos de orientación capitalista los que en gran parte han inculcado esta idea en la población.

Por otro lado es bien interesante como varia el sentimiento de pertenencia en diferentes puntos geográficos en una misma región. La lectura menciona que los estudios en E.U... el ser ciudadano no tiene que ver solo con los derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un territorio, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacer sentir diferente a quienes poseen una misma lengua, semejantes formas de organización y satisfacer sus necesidades. Ello me resulta del todo interesante, en Puerto Rico  existen subculturas, como por regiones se habla el mismo idioma pero hay palabras en las cuales el significado no es el mismo, pero no se deja de perder el sentido común de que venimos de una cultura puertorriqueña, dando un sentimiento de pertenencia y de orgullo a decir de qué punto de la isla venimos.

Ahora volviendo al tema del consumo y como este por medio de la globalización es capaz de hacer ver al ciudadano las cosas de otra manera, hay que mencionar que el autor menciona temas como que la burguesía formula al consumo y por consiguiente su cultura es la que se debe seguir, tema como que la modernidad es objeto de consumo y modernidad como el hogar de todos. He experimentado como la sociedad se ha vuelto al consumo para imitar estilos de vida de otras personas, inclusive y esto de una manera bien subjetiva, dejando de comer por tener materiales que representan “dis” que otra clase social.

En fin el autor ha mencionado cuatro circuitos socioculturales donde la sociedad se ve reflejada. En lo que menciona sobre los jóvenes, diciendo que estos se ven más identificados con los dos últimos circuitos que son los de la comunicación masiva y el de los sistemas de información y comunicación, estoy de acuerdo con ello. Hemos sido instruidos por los medio de comunicación grandemente, me incluyo en ello porque reconozco que soy producto de lo mismo. Por consiguiente creo que sería un buen tema de conversación abierta dentro de un marco comunitario social, ya que la psicología interviene con las relaciones que hacen que los ciudadanos se junten de acuerdo a muchos factores que están envueltos en su manera de socialización. Viendo de esta manera la dialéctica que ocurre entre ellos y nosotros que creo que dejamos pasar desapercibida.

You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images