¿Suicidios han pasado desapercibidos?
4:03 p.m.Por: Héctor R. Meléndez Cortes (Psicólogo)
¿Las noticias de suicidios han pasado desapercibidas?
Los medios de comunicación llevan difundiendo desde comienzo de año las noticias que se han ligado de alguna u otra manera a un suicidio. Esta semana se han vuelto a señalar varios casos de suicidios y al parecer las noticias no tienen su impacto mayor pasando desapercibidas por muchos de acuerdo a varios colegas con los que he compartido sobre el tema. He concordado con ellos en que hay posibilidad de que estén pasado desapercibidas para muchos de los puertorriqueños ya que hay otra serie de novedades que han circulado con más fuerza en los medios de comunicación del país.
En Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas (2010), reportó que en el país entre el 2000 y 2008 habían ocurrido un total de 2064 suicidios, ello es un promedio de 275 por año. Aproximadamente en Puerto Rico ocurre un suicidio cada 32 horas, siendo el 84% del género masculino. Para el 2010 la mayoría de los suicidios reportados en la estadística de 2000 a 2008, eran entre las edades de 50 a 64 años de edad. Sin embargo entre las edades de 40 a 49 años el porciento era bastante cercano. Estos son algunos de los números que se reportan, no se mencionan los porcientos de tentativas de suicidio ni de ideación suicidas reportados y dejamos los últimos tres años aproximadamente sin reportar.
¿Qué diríamos del suicidio en una conversación? Sería inimaginable el gran número de opiniones y puntos de vistas diferentes que se tienen respecto a ello. Quizás sea tan grande el numero que no podamos expresar a modo de resumen el sentir de muchos. Pero viendo las cosas del punto de vista de que estas noticias están pasando desapercibidas y de que no se le esta brindando la mejor atención a las mismas, ¿qué podemos hacer para educar a un pueblo que en muchas ocasiones dice estar más que educado? El 4 de julio del 2011 salió una columna escrita por este servidor a favor a como la prevención puede ser un vehículo para educar y buscar reducir las conductas poco deseadas, la misma llevaba el título de “Paso a la Prevención”. Pero a un año y una semana de dicha publicación en el Nuevo Día de Puerto Rico, no hemos presenciado un movimiento a favor de la prevención de dichas problemáticas que aquejan al país. Solo ha pasado un año en el cual hemos seguido de cerca si existe compromiso social para fomentar la prevención de asuntos socio psicológico y no nos hemos encontrado con mucho.
Analizando la estadística antes mencionada, nos fijamos en que la mayoría de los suicidios ocurre entre 40 a 65 años de edad. Dichas edades están ligadas con las personas que están trabajando actualmente, algunos en su etapa media de labores y otros en la etapa final de sus trabajos pero sin dejar de ser productivos. Hay que mencionar que desde los 10 años de edad se han reportado suicidios y que las décadas los 20 y los 30 no han estado ausente de los suicidios, pero ¿Qué sería de los jóvenes, niños y adolescente que están próximo a entrar a las grandes responsabilidades de la vida si fueran encaminados por planes de prevención (en este caso tomando en cuenta el tema del suicidio)? No podríamos precisar una afirmación concreta, pero hay investigaciones que apoya a que las conductas poco deseadas se reducen en cuanto a realizarlas en personas que han sido parte de programas de prevención, también ha estado presente el relato de experiencia subjetivas de personas que no han cometido una serie de conductas poco deseadas debido a que la prevención comenzó en el hogar y la escuela hasta los años en que la adultez se acercaba. Inclusive, personas cercanas han relatado que aun cuando la prevención no viene de sus padres, escuelas etc…, ellos lo han tomado en sus manos, buscando información por sí mismos y manteniendo una educación actualizada sobre las conductas en las que podrían incurrir más adelante y evitándolas.
La prevención toma tiempo y esfuerzo, pero la isla cuenta con los recursos para entablar buenos programas de prevención para asuntos sociales. No decimos que sea la medalla de oro la prevención, solo nos enfocamos en que si desean reducir conductas no deseadas como un suicidio, la criminalidad, los valores, fomentar la unión familiar, la comunicación efectiva, las metas en las personas, la reducción del uso de drogas legales e ilegales etc…, la prevención brinda un campo en el que puede lograr la concientización de las conductas sociales e individuales. No se trata de vivir el sueno de que nos encontremos con que nadie incurra en conductas poco deseadas, sino que si al menos (por ejemplo) 5 de 10 personas, sin importar la edad, gracias a la prevención no ha logrado incurrir en conductas poco deseadas que atenten con la calidad de vida, entonces se está haciendo la diferencia.
0 comentarios