Psicología en el deporte más veloz (el automovilismo)
Por: Héctor R. Meléndez Cortes (Psicólogo)
El deporte de las carreras de carros está considerado como uno de los deportes más estresante para el ser humano. Imaginemos por unos segundos: si como aficionados del deporte, que lo vemos en la tv o presencialmente, nos provoca ansiedad el resultado de nuestros pilotos favoritos, ¿qué será de la ansiedad y el estrés del piloto que va a gran velocidad? A ello le sumamos que posiblemente tenga que ganar ciertas posiciones para mantener un puntaje para un campeonato.
Esta comprobado que los niveles de ansiedad aumentan mientras se va acercando la carrera, si ello no es controlable paso lo que se denomina una carga extrema que interfiere en otras situaciones la cual se ha nombrado muchas veces como estrés. Ahora, como se señaló anteriormente, el deporte de la velocidad es uno en donde se pone en riesgo la vida del piloto, el automóvil y sus componentes, los sponsor, las finanzas de de los equipos y la situación psicológica-emocional del piloto entre otras cosas. En parte de la revisión de literatura estudiada, se le atribuye el buen resultado de la carrera a los elementos internos del conductor y el apoyo y buen trabajo en los pits del equipo. Sin embargo cuando el resultado no es el mejor, se le atribuye en muchas ocasiones dicho resultado a factores externos como el clima, la suciedad en la pista, a otros conductores o al automóvil que no rindió la carrera. También se ha evidenciado que hay quienes atribuyen los factores de la victoria o de una buena posición a los factores externos, tales como el clima, la pista y entonces pasan a un segundo plano las habilidades internas del conductor, ahora, la derrota y/o los resultados no esperados, se le atribuyen al conductor y sus factores internos, tales como concentración, motivación, ansiedad, estrés, desgastes, deshidratación entre otras.
No sabemos con certeza cuál es el factor preciso de una victoria o derrota. Lo que si podemos evidenciar es que hay muchos factores que influyen en la derrota, victoria o las posiciones que se obtienen en las carreras de autos de carreras. Ahora bien, ¿Cuál sería el resultado de una combinación de un trabajo psicológico en preparación a la carrera, junto a un entrenamiento físico y buena relación entre el equipo de trabajo y conductores/ras? Quizás sea positivo dicha combinación y muchos dirán que si lo hacen, pero dentro de un reconocimiento, sabemos que en muchas ocasiones la situación no es como se percibe y si se hacen los ajustes necesarios los resultados serán diferentes. Los factores psicológicos son subestimados en muchas ocasiones, dándole énfasis al físico y climático y pasando por alto la situación emocional-psicológica de los pilotos y equipos de trabajos.
Si analizamos la situación, cuantas veces la frustración no solo en una carrera te ha afectado el resultado, al igual que en otros deportes, sino que al afectar el de esa carrera y no se trabaja con dicha frustración, existe gran probabilidad de que en las carreras posteriores la frustración siga haciendo estragos, disminuyendo la motivación y aumentando la negatividad en el conductor y en el equipo de trabajo. Si los factores psicológicos se trabajan al igual que la mecánica del auto, los sponsors y la limpieza de la pista, quizás el resultado sería diferente, añadiendo que si se trabajo con estrategias de manejo de estrés, ansiedad, frustración, negatividad, actitudes etc.…, es probable que aunque el resultado no sea el mejor en futuras carreas o exposiciones mejore el resultado, ello debido a la manera en que se ha trabajado la percepción de las situaciones, preparación física y el mismo apoyo del equipo de trabajo en cuanto a la preparación de los autos.